martes, 30 de octubre de 2018

EL VAMPIRO: Primera jornada


Hoy ha sido el primero de los dos días en que las XXIII Jornadas de Educación y Sociedad nos llevan una vez más al Auditorio Municipal, esta vez bajo el título "Vampiros" y con tres conferenciantes de lujo, además de las actuaciones de nuestros alumnos del IES Hermógenes Rodríguez. 

El acto se inauguró con las palabras del alcalde de Herencia, la alcaldesa de Puerto Lápice y el director del IES, que introdujeron el tema de estas jornadas y ensalzaron el valor y la variedad de las actividades que se organizan desde el centro para complementar la formación del alumnado.

Después de las palabras de inauguración, se rompió el hielo con los bailes y comenzamos las conferencias con Francisco Javier Sánchez-Verdejo, doctor en Filología Inglesa, experto en literatura gótica y de terror. “El vampiro: placer y terror”. Aproximación antropológica y cultural al mito. Como experto en literatura gótica y en la figura del vampiro, nos explica las características de los diferentes iconos que sustentan a esta figura a lo largo de toda la historia humana. El “no muerto” y los momentos de histeria colectiva como consecuencia de la ignorancia de la mayoría de las sociedades humanas. Sociedades medievales que no entendían las diferentes formas de putrefacción cadavérica. John William Polidori, como creador del género del vampiro romántico, su consagración con Bram Stoker con el nombre de Drácula y la evolución de su imagen con el cine como motor principal: vampiros repulsivos, vampiros elegantes, vampiros gore y vampiros adolescentes y solidarios.


La segunda conferencia fue de Jorge Poveda Arias, Graduado en Biología por la Universidad de Salamanca, Máster en Agrobiotecnología y Experto en Biotecnología de Alimentos: Vampiros y Biología”. Vampiros y Zoología. El mito del vampiro y posibles enfermedades relacionadas. ¿Puede alimentarse alguien sólo de sangre? Refiere al vampiro como una figura legendaria que, con cambios, ha existido en todas las culturas humanas. Pero el hecho de sorber el líquido vital es algo común y natural en la naturaleza. Para ello muestra un listado de animales y plantas que chupan sangre y savias vitales. El inocente pajarito pinzón vampiro, las ágiles lampreas, las saludables sanguijuelas, las silenciosas tenias y solitarias, la compañeras garrapatas, los inquietos aradores de la sarna, las domesticadas pulgas, los simpáticos piojos, las ladillas desconocidas, los poéticos chinches, gráciles mosquitos, fuertes tábanos y nuestros murciélagos que viven en América Central y del Sur. No se olvidó de las plantas que absorben savia de otras como el muérdago, el jopo y la cuscuta. Un catálogo impresionante de seres vivos que dependen de los líquidos vitales de otros.

El último conferenciante fue Óscar Huertas Rosales, Grupo de Microbiología Ambiental y Biodegradación, Departamento de Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). Licenciado en Bioquímica por la Universidad de Granada. Máster en Biotecnología Agroforestal: “El vampiro bioquímicamente correcto”. Porfirias, animales que requieren sangre en su dieta, animales que huyen de la luz y falsos mitos en torno a los pobres murciélagos. A pesar de ser el último de los conferenciantes, mantuvo al auditorio atento en todo momento. Pasó el filtro científico a las leyendas vampíricas y reinterpretó sus datos. Explicó con síntomas de enfermedades las características vampíricas: peste, porfiria, rabia, son enfermedades, entre otras que explican la fotosensibilidad, la palidez, la fobia a los espejos, etc. También recorre los remedios contra los vampiros, y todos menos las cruces y la plata tienen explicación, especialmente el ajo y su poder medicinal. Por último nos dio las pautas para ser un buen vampiro o casi: Hay que mejorar la vida de nuestros telómeros para que nuestras células no envejezcan. Ciencia pura.


Por último la actuación de rap de los alumnos del centro Dekko y Mallon cerró las actividades del día de hoy.
Una jornada inolvidable en la que el alumnado del IES ha sido protagonista una vez más por su saber estar, su interés y su motivación.



lunes, 29 de octubre de 2018

JUGAMOS EN HALLOWEEN ENTRE PRIMARIA Y SECUNDARIA


Está muy bien innovar, pero cuando algo ya es una tradición, es una tradición. Y como dicen que uno no puede bañarse dos veces en el mismo río, nos metemos al agua otra vez con alumnos nuevos para disfrutar con ellos de los juegos de Halloween.
Como en años anteriores, iniciamos el programa de transición entre Primaria y Secundaria con una actividad  de Halloween en la que los chicos y chicas de 1º de ESO se convierten por un día en profes y monitores de los de 2º de Primaria con una gymkhana en la que se combinan los juegos y el vocabulario en inglés en un ambiente relajado, de diversión y de comunidad. Porque aprender es divertido y porque cuando nos divertimos, aprendemos más y mejor.
¿Queréis ver las imágenes? ¡Pues aquí tenéis la tira!


domingo, 28 de octubre de 2018

TERROR Y SUSPENSE EN EL CINE: LA CASA DEL RELOJ EN LA PARED


Un tufillo de misterio se respira por todas partes. Se aproximan las XXIII Jornadas de Educación y Sociedad "Vampiros", justo coincidiendo con las fechas de Halloween. No muertos, fantasmas, brujas y todo tipo de criaturas terroríficas, fantásticas ¿o no?, parecen haberse adueñado también de las actividades en el IES. 
Y, por supuesto, el departamento de Lengua y Literatura no podía desperdiciar la oportunidad de rendir homenaje a la literatura y el cine de terror, un género que ha perdurado con el transcurrir del tiempo y que nos ha dejado obras maestras tanto en la tradición oral como en nuestras bibliotecas y en la gran pantalla.
En esta ocasión, los alumnos de 2º y 3º de ESO han vivido el miedo y el suspense en la sala de cine de Alcázar de San Juan con la adaptación de la novela "La casa del reloj en la pared" escrita por John Bellairs.
Una historia que no ha sido escrita para adultos y, precisamente por eso, nos traslada a recuerdos de la infancia, de cuentos de brujas, magos y hechizos, ambientados en espectaculares casas tenebrosas, que nos hace escapar de la rutina y dirigirnos a mundos lejanos y misteriosos. La película retrata la eterna lucha entre la magia blanca y la magia negra, entre el bien y el mal, entre los vivos y los muertos. 
Una excelente manera de acercarse a la literatura y disfrutarla con una actividad diferente que se mantendrá en nuestra memoria con el paso de los años.

PARTICIPAMOS EN LA VUELTA AL COLE CONTRA LA LEUCEMIA INFANTIL


El viernes 26 de octubre el CEIP Carrasco Alcalde y el IES Hermógenes Rodríguez se unieron a la IV edición de "LA VUELTA AL COLE" para colaborar en la recaudación de fondos destinados a una beca para la investigación de la leucemia infantil que la organización Unoentrecienmil viene donando todos los años desde 2014.
Se trata de una iniciativa que pretende fomentar valores como la solidaridad, el compañerismo, el afán de superación y el espíritu de sacrificio a través de una actividad deportiva con una reivindicación urgente: la necesidad de medios para la investigación de la leucemia infantil, la principal causa de muerte por enfermedad de niños de hasta 14 años, una enfermedad de la que cada año se diagnostican en España 300 nuevos casos, de los cuales desgraciadamente un 20% no lo supera.  
Google PlusR
Cada alumno, profesor o padre que quisiera colaborar debía hacer una aportación de 1€. La carrera se ha celebrado alrededor del colegio, donde los profesores y los alumnos de 1º ESO del IES se han unido a los de primaria. 
No es la primera vez que los centros públicos de nuestra localidad se unen para llevar a cabo actividades en las que participan los alumnos de ambos centros y aprenden juntos que a través de pequeñas colaboraciones se pueden lograr cosas grandes.

(click para ver el vídeo)



martes, 23 de octubre de 2018

ACTO DE INAUGURACIÓN DEL CURSO 18-19:¿TU ORIGEN DECIDE TU DESTINO?


22 de octubre de 2018. Educación y Comunidad. Origen y Destino.
Andrés Carmona Campo

Una buena tarde de otoño y un entorno elegante marcaron el comienzo oficial del curso 2018 – 2019. Fue la clase magistral de Andrés Carmona Campo, profesor de Filosofía de IES Hermógenes Rodríguez, estudioso incansable, conferenciante ameno y profesor nato. Precedido en el micrófono por Sergio García-Navas, Alcalde, quien ofreció las posibilidades del Ayuntamiento a todos los centros educativos de Herencia, recordando el compromiso que ha mantenido en estos años de su legislatura. Presentó al conferenciante Lola Fernández, Concejala de Cultura, que defendió la Filosofía como materia fundamental en la formación humana.
Andrés nos hizo reflexionar sobre el papel de la educación ante una sociedad marcada por los grupos culturales que envuelven al individuo desde su nacimiento. Comenzó con el caso de Baruch Spinoza, filósofo holandés del siglo XVII, judío crítico con sus creencias y mandamientos, fue expulsado en 1656 de su comunidad y condenado. En aquella época esto suponía la “muerte civil” de un individuo, puesto que las otras comunidades (cristiana, musulmana) no asumían fácilmente a  individuos rechazados.
Continuó con el concepto de comunidad, siempre sobre la base de la religión, como la que engloba al individuo. Para ello detalló la historia y los preceptos de la religión judía como base indispensable de su comunidad cultural. Avanzamos desde el pacto de Dios con Abraham hasta la creación y el mantenimiento del actual Estado de Israel, siempre en conflicto con sus vecinos.
Carmona hace aparecer unos interrogantes: ¿Qué entendemos por comunidad? ¿Qué les ocurre a los individuos que abandonan o son expulsados de ella? ¿Cómo son vistos los individuos que han abandonado una comunidad y se quieren incorporar a otra?
Los individuos a caballo entre dos comunidades, algo muy común actualmente en nuestra sociedad multicultural, sufren una crisis de identidad por la visión que tienen de ellos en su comunidad de origen y en la comunidad de acogida.
Este problema tiene una solución política que puede ser el mantenimiento de estas sociedades en el marco político de una organización superior que asegure los derechos a todos los individuos, hacer al grupo cultural menos determinante y establecer un grupo superior eminentemente humano.
Aquí la educación tiene un papel esencial, debe formar más allá de las comunidades culturales, ecléctica, laica, inclusiva, igualitaria. Debe ser la que enseña al individuo a moverse en una sociedad multicultural.
Es el mantenimiento de la esencia del individuo (cultura propia), su origen, o la inclusión sin más en el grupo cultural mayoritario por la mera existencia en el medio en el que vive.
Andrés termina proponiendo su solución: la inclusión. Cada individuo será libre de pertenecer o no a la comunidad cultural que prefiera, es una opción en el marco de la cultura y las creencias, pero no debe haber leyes especiales para los pertenecientes a una comunidad.
De su excelente clase magistral nos quedamos con unas cuantas ideas fundamentales para la reflexión: 
Hay que entender cada cultura, cada religión, desde una visión crítica (ipseidad).
Tenemos que encontrar los valores comunes de cada cultura, los universales.
La escuela es el agente fundamental para formar individuos críticos y con valores universales.
El origen de una persona no puede prefijar su destino. La escuela debe ser su esperanza.

Cerró el acto la actuación de Marta Cárdenas y sus alumnas de la Escuela de Danza de la Universidad Popular, Lidia, Mª Mercedes y Marta.


(Artículo colaboración especial de Félix Patiño Galán)



viernes, 19 de octubre de 2018

PROYECTO ÁGORA: LOS INVENTOS Y CREACIONES HUMANAS MÁS IMPORTANTES



Los pasillos del IES se convierten en espacios de aprendizaje donde exponer y compartir con toda la comunidad lo aprendido en el aula. 
LOS INVENTOS Y CREACIONES HUMANAS MÁS IMPORTANTES es una exposición creada por los alumnos de 4º ESO de Plástica del curso pasado. Se trata de recopilar los objetos, las ideas y creaciones que han supuesto un gran avance para la humanidad. Los que hemos entendido como IMPRESCINDIBLES para nuestra evolución. Los hay sencillos pero tremendamente importantes, como el fuego, y mucho más complicados técnicamente , como el ordenador o los satélites de comunicaciones. Sin ellos, o más bien dicho, sin sus creadores no estaríamos donde estamos.
Recorre en el pasillo de la segunda planta (aulas de plástica) la exposición y descubre estas creaciones repartidas en transportes, vestimenta, comunicaciones, medicina, armas...

PROYECTO ÁGORA: DÍA INTERNACIONAL DE LA TRADUCCIÓN



LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE 1.º ESO C, D Y E CELEBRAN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA TRADUCCIÓN

El pasado 30 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Traducción y, para conmemorarlo, los alumnos y alumnas de 1.º ESO C, D y E se acercaron a las bases lingüísticas de la traducción con la realización de una actividad en parejas en la clase de Lengua castellana y Literatura.
A partir de una introducción al concepto de signo lingüístico de Saussure, aprendieron por qué es posible el fenómeno de la traducción y la gran suerte que poseen aquellos compañeros y compañeras que poseen otras lenguas maternas diferentes al castellano.
La actividad consistió en dibujar el esquema clásico del signo lingüístico y ejemplificarlo con diferentes lenguas habladas en el aula, que previamente debían averiguar preguntándoles al resto de alumnado.
¡Además de aprender Lengua, aprendieron a valorar lo enriquecedora que es la diversidad lingüística!